Melbourne House

De WikiCAAD
(Redirigido desde «Beam Software»)
Carátulas de algunas aventuras publicadas por Melbourne House

Melbourne House fue una editorial australiana con oficinas en Melbourne y Londres. Fundada en 1977 por Naomi Besen y su entonces esposo Fred Milgrom, comenzó publicando libros de informática. Muy pronto se adentró en el mundo de los videojuegos bajo el sello Beam Software, nombre surgido de la combinación de los apellidos de sus fundadores (Besen and Milgrom). Sin embargo, la marca Melbourne House fue mucho más visible en los juegos y su publicidad, y era la denominación preferida por las revistas especializadas y el público, quedando Beam Software en un segundo plano.

Melbourne House desempeñó un papel crucial en la historia de las aventuras conversacionales, especialmente tras la publicación de The Hobbit en 1982. Esta aventura revolucionaria destacó por su innovador parser, denominado Inglish, que permitía estructuras complejas como Tell Thorin "lift me" (Dile a Thorin "levántame"), y por la inclusión de PSIs, dotados de comportamientos autónomos que generaban situaciones impredecibles, como peleas o muertes fuera del control del jugador. El juego también introdujo sencillos gráficos en color, que atrajeron a muchos nuevos usuarios al género, aunque generaron debate entre los defensores de la aventura de texto puro. The Hobbit fue desarrollado por un equipo dirigido por Veronika Megler, y llegó a vender entre medio millón y un millón de copias, según las fuentes.

Aunque no creó un sello específico para aventuras, el éxito de The Hobbit animó a la compañía a apostar por el género. Philip Mitchell, que había colaborado con Megler en la programación de The Hobbit, continuó con la creación de aventuras como Sherlock (1984) o las de argumento tolkeniano: Lord of the Rings (1985), Shadows of Mordor (1987) y The Crack of Doom (1989).

Otras aventuras de autores independientes publicadas por la compañía fueron Classic Adventure (1982), adaptación de John Jones-Steele de la aventura original de Will Crowther y Don Woods, Mordon's Quest (1985), del mismo autor, Castle of Terror (1984), obra de Grahame Willis con temática de vampiros y Hampstead (1984), Terrormolinos (1985) y Dodgy Geezers (1986), aventuras de tono satírico y costumbrista escritas por los británicos Peter Jones y Trevor Lever que, a pesar de su sencillez técnica, alcanzaron un enorme éxito gracias a la originalidad de su planteamiento.

Además en 1984, la compañía lanzó una curiosa aventura breve titulada Merry Christmas from Melbourne House, obra de Grahame Willis y distribuida de forma promocional a través de una revista como felicitación navideña y escaparate publicitario de sus productos.

Entre los títulos no aventureros publicados por la compañía cabe destacar algunos de los juegos más recordados de la época de los ordenadores de 8 bits como la serie de Horace, el juego de artes marciales The Way of Exploding Fist o la videoaventura Asterix and the Magic Claudron.

Posteriormente, la compañía cambió varias veces de nombre y propietario. En la actualidad, los derechos de la marca pertenecen a la empresa australiana Krome Studios Melbourne.

Aventuras de Melbourne House de la colección de Rockersuke

Aventuras

De Jones y Lever

Libros sobre aventuras

  • The Computer & Video Games Book of Adventure (1984)
  • A Guide to Playing the Hobbit (1984)
  • Learning with Adventure Programs (1984)

Versiones en español

A pesar de que los juegos de acción de Melbourne House fueron muy exitosos en España, e incluso se encargaron de la distribución en el Reino Unido del juego español Las tres luces de Glaurung, con el título Conquestador, ninguna de las aventuras conversacionales de la casa fue traducida en su momento ni tan siquiera distribuida en nuestro país. A pesar de ello algunas de sus aventuras llegaron en copias piratas y, en concreto, el impacto de The Hobbit fue tal que muchos autores y aficionados españoles lo citan como la primera aventura que jugaron y una de sus favoritas.

En los últimos años varias aventuras de Melbourne House han sido traducidas (y ampliadas) al español por aficionados a la retroinformática. En concreto existen versiones en castellano de las siguientes aventuras:

Enlaces